México realiza elecciones judiciales históricas con baja participación
Solo el 13% de votantes participó en la primera elección judicial del país, considerada la más baja en la historia democrática mexicana

México vivió un hecho sin precedentes el 1 de junio de 2025 al realizar sus primeras elecciones judiciales en la historia, donde los ciudadanos eligieron a 880 jueces federales, incluyendo nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia. Sin embargo, la participación ciudadana fue alarmantemente baja, con solo el 13% de los votantes elegibles acudiendo a las urnas, cifra que representa la tasa más baja en la historia democrática del país. A pesar de las críticas y la baja participación, la presidenta Claudia Sheinbaum calificó la jornada como un "éxito completo" y afirmó que México es un país cada vez "más libre, justo y democrático".
La reforma judicial implementada en 2024 por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por Sheinbaum transformó radicalmente el sistema de justicia mexicano al establecer que los jueces, magistrados y ministros sean elegidos mediante voto popular. Este cambio redujo el número de ministros de la Suprema Corte de 11 a 9, limitó su mandato a 12 años sin posibilidad de reelección, y estableció que aproximadamente 1,600 posiciones judiciales serían renovadas mediante elecciones escalonadas hasta 2027. Los candidatos tuvieron prohibido revelar sus afiliaciones partidistas o realizar campañas extensas, lo que generó confusión entre los votantes.
El proceso electoral estuvo marcado por numerosas controversías y preocupaciones sobre la independencia judicial. Expertos advirtieron sobre el riesgo de infiltración criminal en el poder judicial, y la organización de derechos humanos Defensorxs identificó aproximadamente 20 candidatos de "alto riesgo" con presuntos vínculos con el crimen organizado, incluyendo a un exabogado del cártel de Sinaloa. Las casillas electorales se reportaron mayormente vacías, con solo 13 millones de personas participando de los casi 100 millones de votantes elegibles, contrastando drásticamente con la participación del 60.9% registrada en las elecciones generales de 2024.
El partido gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) consolidó su dominio en el sistema judicial tras estas elecciones, obteniendo la mayoría de los escaños en tribunales federales clave. Tres de los nueve ministros electos de la Suprema Corte ya habían servido previamente en el tribunal: Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf. El nuevo presidente de la Corte, Hugo Ortiz Aguilar, junto con otros cinco ministros, ingresaron por primera vez al máximo tribunal. El diario Reforma reportó que el poder judicial federal enfrenta un rezago histórico con 552,800 casos activos sin resolver al cierre de julio, 25% más que el año anterior.
A pesar de las críticas internacionales y las preocupaciones sobre la politización de la justicia, el gobierno mexicano defiende la reforma como un paso hacia la democratización del poder judicial y la eliminación de la corrupción. Los nuevos ministros tomaron posesión oficialmente el 1 de septiembre de 2025 en una ceremonia en el Palacio Nacional. Una segunda ronda de elecciones judiciales está programada para 2027, cuando se elegirán los jueces y magistrados restantes. La comunidad internacional, incluyendo organizaciones como la OEA, han expresado su preocupación sobre las implicaciones de este sistema electoral judicial para el estado de derecho y la separación de poderes en México.